
Santa María Magdalena

(…) Imaginemos con qué ganas y emoción buscó a los discípulos y les dijo casi sin aliento: “¡He visto al Señor!”. Estamos seguros de que todos recordaron esas palabras durante mucho tiempo. María les contó a toda prisa y entusiasmada todo lo que Jesús había dicho (Juan 20:18).
Imagen
El día 6 de marzo de 1999, fue presentada por la hermandad la imagen de María Magdalena, donada por D. Fernando Luna Riel a través de un documento firmado conjuntamente con el Hermano Mayor D. Juan Palomo Ibáñez.
La escultura fue examinada por D. Rafael Amadeo Rojas Álvarez, Licenciado en Bellas Artes y por D. Fernando Martín Sanjuán, Radiólogo, los cuales emitieron sendos informes donde se detallaba el estado de conservación y caraterísticas artísticas y cuyo resumen se indica a continuación. La restauración corrió a cargo de Amadeo Rojas.
Imagen que presenta una escultura típica de candelero, con cabeza, manos y torso policromadas, brazos articulados y candelero sin policromar tapizado. Es probable, dadas las facciones, que la imagen tuviese una doble finalidad de Virgen Gloriosa y Dolorosa. La escultura ha llegado hasta nuestros días con alteraciones, sobre todo con intervenciones muy recientes de la segunda mitad del siglo XX. No se le aprecian deformaciones en la estructura, si bien se han detectado separaciones parciales en los brazos y en las uniones de algunas piezas de la cara y torso, motivadas por la introducción de elementos metálicos. La policromía de la imagen está realizada con técnica oleosa, pulida a vejiga. El examen visual con iluminación normal permite distinguir barniz superficial oxidado, que altera el cromatismo general de la obra.
Se realizan proyecciones radiológicas de frente y de perfil de busto femenino, prácticamente a escala natural. Consistente en talla de madera, realizada en tablones superpuestos con beta vertical hasta nivel de barbilla-cuello, cambiando con otra inclinación de beta desde aquí hasta la zona del busto.
La policromía se encuentra prácticamente conservada en su totalidad. La imagen pertenece al último tercio del siglo XVIII, principios del XIX y es de autor Anónimo.

Apostola Apostolorum
